La jornada del 25 de septiembre en el 19° Congreso Internacional ha sido un llamado a la acción para la evolución tecnológica, la estandarización de procesos y la gestión inteligente de las Centrales de Esterilización y Equipos (CEyE). Los expertos enfatizaron que la seguridad del paciente se define en el proceso de lavado y que la adopción de tecnologías avanzadas, desde termodesinfectoras inteligentes hasta la Inteligencia Artificial (IA), es la única vía para afrontar la complejidad instrumental y la creciente demanda de servicios de salud. La jornada reveló un consenso casi unánime: la limpieza y desinfección es la fase más crítica y donde comienza la seguridad del paciente.
Esto también puso en evidencia el problema de la complejidad del Instrumental, los dispositivos reutilizables (robóticos, canulados, bisagras) poseen morfologías que superan los límites de la práctica manual y que llevan a resaltar más la importancia de la estandarización de procesos y la Adherencia Normativa como paso necesario para la validación y estandarización del reprocesamiento. Para lograr esta estandarización es imprescindible el contar con datos que ayuden a predecir los patrones de uso de instrumental y reducir el impacto de las emergencias. Por ello la recolección de datos, ya sea mediante sistemas de trazabilidad o iniciativas de IA, es esencial para la gestión estratégica, la predicción del caos y la toma de decisiones.
1. La Limpieza como fundamento de la Seguridad del Paciente
Giovanna Ruiz Beltrán, Especialista Clínica de Matachana, subrayó que la seguridad del paciente no comienza en el quirófano, sino en el área de lavado y desinfección. La estimación de que 1 de cada 1,000 pacientes en hospitales puede sufrir una infección asociada a una mala praxis de reprocesamiento es un dato clave para impulsar el cambio en la visión del papel de la limpieza.
- El desafío de la Limpieza Manual: La limpieza manual no es reproducible ni estandarizada. La fuerza de cepillado y la calidad se ven afectadas por factores humanos como el cambio de turno.
- Fundamentos Técnicos y Normativos: La limpieza automatizada, mediante lavadoras ultrasónicas o termodesinfectoras (TMD), garantiza la estandarización continua. La norma ISO 17664 exige a los fabricantes proporcionar pautas claras de reprocesamiento.
- Hizo énfasis en el valor A0, que define el rendimiento de la desinfección térmica en las TMD. La norma específica (ISO 15883, parte 2) exige un valor mínimo de A0 600, aunque países como Holanda y Alemania trabajan con un valor de A0 3000 sin importar si el material se esteriliza después, marcando un estándar de alta calidad.
- Factibilidad de Migración: La evaluación de factibilidad para incorporar tecnología debe priorizar la calidad y seguridad por encima del costo.
Manteniendo el tema de la limpieza, Technodomus realizó el Lanzamiento Thermodomus una termodesinfectora diseñada para optimizar recursos, permitiendo una reducción del 40% en el consumo de agua y 30% en el consumo de energía respecto a equipos similares. Como parte del lanzamiento se presentaron las Talkdomus, charlas breves sobre temas específicos que permiten una interacción directa entre los participantes y el expositor. La primera de ellas se dedicó a revisar el proceso de limpieza enfatizando la importancia de la automatización del lavado mediante termodesinfectadoras para garantizar un proceso estandarizado y evitar reprocesos, ya que la manipulación manual e ineficiencia en los cambios de turno aumentan los riesgos de contaminación.
En resumen, el congreso nos mostró una clara tendencia para migrar de la limpieza manual a soluciones automatizadas (TMDs y ultrasonidos), que garantizan la dosificación precisa de detergentes y el control térmico del proceso. Se debatió que, aunque se pueden establecer procedimientos de trabajo, la limpieza manual no es reproducible ni estandarizable como la automatizada, ya que la fuerza y los movimientos varían entre personas.
2. Estandarización: Detergentes, empaques y cargas estériles
A lo largo del día se reiteró la importancia de la estandarización y del apego a las normativas internacionales para simplificar el trabajo de los profesionales de la esterilización manteniendo la calidad del reprocesamiento, entre otros temas se destacaron:
- Detergencia y desinfección: Recordar que se requiere el uso de amonios cuaternarios de tercera o cuarta generación para asegurar un poder desinfectante adecuado, y siempre proteger al personal con equipo de protección (guantes, cubrebocas, goggles). Los detergentes enzimáticos deben contener enzimas específicas (proteasa, lipasa, amilasa) para degradar los sustratos de la sangre (proteínas, lípidos y carbohidratos).
- Barreras estériles (ISO 11607): Una barrera estéril efectiva debe cumplir cuatro características fundamentales: Efectividad de la esterilización (compatibilidad y permeabilidad del agente), Resistencia Mecánica (soporte a presión y transporte), Barrera Bacteriana (repelencia a la humedad y porosidad controlada o "camino tortuoso"), y Seguridad del Material (no tóxico, sin químicos ni blanqueadores, y no reciclado).
- Estandarización de cargas (ISO 17665): Es crucial conocer la capacidad real del esterilizador utilizando el concepto de módulo de esterilización (30x30x60 cm) definido por la norma ISO 17665. Se debe evitar la sobresaturación, ya que la densidad de la carga es crítica (máx. 7 kg para bandejas, máx. 12 kg para contenedores). Un punto de discusión vital es que no se deben mezclar materiales de metal e instrumental con paquetes de ropa (textiles) en el mismo ciclo de vapor, ya que los metales conducen el calor más rápido, impidiendo la homogeneidad de temperatura necesaria para asegurar la calidad.
- Calidad de los empaques: Se realizaron pruebas prácticas demostrando que materiales como el papel de estraza o tela generan pelusas y no cumplen con la porosidad controlada necesaria para actuar como una barrera bacteriana efectiva, comprometiendo la esterilidad.
Especialización de racks y accesorios: Desarrollo de Racks y adaptadores modulares y especializados para instrumental de alta complejidad (laparoscopía, anestesia, oftalmología, robótica), asegurando la irrigación y secado interno de lúmenes y puertos.
3. La Central de Esterilización en la Era de la Inteligencia Aumentada
El reto actual de los hospitales es la demanda exponencial de servicios que supera la capacidad de crecimiento de infraestructura y personal. La solución no es trabajar más duro, sino trabajar más inteligente.
- Gestionando el Caos en la CEyE: Innovación y Predicción con Inteligencia Artificial. El entorno de la Central de Equipos y Esterilización (CEyE) es intrínsecamente impredecible debido a la inconstancia en la planificación quirúrgica y la escasez de recursos. Para transformar la CEyE en una "torre de control" que garantice la seguridad operativa, es esencial adoptar un enfoque de gestión inteligente que integre la Inteligencia Artificial (IA). La IA, al observar, aprender patrones y predecir, no busca reemplazar al personal, sino potenciar su capacidad de tomar decisiones rápidas y precisas.
- El Poder de los Datos y la IA para una Gestión Predictiva. La eficacia de la IA depende de una base sólida de datos. Afortunadamente, incluso sin software avanzado, herramientas de IA (como Gemini/Chat GPT) pueden leer y estructurar datos de formatos manuales (bitácoras, fotografías) para convertirlos en hojas de cálculo. Esta capacidad permite identificar patrones de caos, optimizar la gestión y transformar la trazabilidad de reactiva a predictiva. La trazabilidad debe funcionar como un "GPS" que alerta sobre obstáculos (retrasos, saturación) y sugiere rutas óptimas en tiempo real, alimentando a la IA para una toma de decisiones informada.
- Agentes de IA: Expertos al Alcance de la Mano. La implementación de agentes virtuales de IA, como el demostrado "Fabi", ofrece un "experto en el bolsillo" capaz de responder a preguntas operacionales y normativas. Esto reduce la dependencia de la memoria individual, estandariza la información y mejora la eficiencia general de la CEyE. La tecnología de datos para bitácoras manuales, incluso a través de la lectura de fotografías, facilita el inicio de la trazabilidad y la detección de patrones de caos, sentando las bases para una gestión más inteligente y predictiva.
4. Modelo Holandés: Tecnología, Logística y Formación Continua
El ingeniero Jan Huijs presentó el modelo de los Países Bajos, destacando que el conocimiento es la herramienta más poderosa para transformar la práctica de esterilización.
- Alta Automatización: El hospital modelo holandés presentado cuenta con 5 termodesinfectoras, 4 esterilizadores de vapor, 2 máquinas de prelavado en frío y 2 ultrasonidos, reflejando una alta inversión en automatización.
- Liberación Paramétrica: El departamento utiliza la liberación paramétrica de carga, lo que significa que no usan indicadores biológicos ni indicadores químicos para la liberación de rutina, ya que la validación anual garantiza que el perfil del proceso del esterilizador sea correcto.
- Trazabilidad Integrada: Un sistema integrado documenta electrónicamente todo el proceso, rastreando la ubicación y contenido de cada set.
- Gestión del Almacenamiento: El almacenamiento está altamente organizado, con estantes fijos para evitar la búsqueda de material, un aspecto crucial para la logística. En el mismo sentido se presentaron robots de transporte logístico para la CEyE, que permiten mover el material entre la zona sucia, la zona intermedia y la zona de empaque, así como sistemas automatizados para la preparación autónoma de empaques.