Boletín del Precongreso de la AMPE 2025

Conoce el resumen de los talleres que impartió Technodomus en el 19° Congreso Internacional de Esterilización y Desinfección Hospitalaria.

En esta edición, te traemos un resumen completo de los talleres del precongreso, realizados el 24 de septiembre de 2025. Las tres sesiones que realizaron los especialistas de Technodomus proporcionaron herramientas y estrategias para fortalecer la calidad, seguridad y eficiencia en el corazón del hospital: la Central de Esterilización y Equipos (CEyE).

Taller 1: Criterios de Selección para los Dispositivos Médicos a Esterilizar en Baja Temperatura

Impartido por Miguel Ángel Ramos

Este taller se centró en proporcionar las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre la esterilización de dispositivos médicos sensibles al calor, específicamente mediante el método de gas plasma por peróxido de hidrógeno (H2O2). El objetivo principal es evitar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), cumpliendo siempre con un Nivel de Garantía de Esterilidad (SAL) de 10⁻⁶.

Puntos Clave Discutidos:

  • ¿Cómo Funciona el Gas Plasma por Peróxido de Hidrógeno? Se explicó que el peróxido de hidrógeno pasa de estado líquido a vapor y finalmente a plasma. Este plasma libera radicales libres que destruyen los microorganismos de manera efectiva. Una de sus mayores ventajas es que, al finalizar el proceso, sus únicos residuos son vapor de agua y oxígeno, lo que lo convierte en un método seguro para el personal y el medio ambiente, a diferencia del óxido de etileno, que es tóxico y cancerígeno.
  • Compatibilidad de Materiales (Lo que SÍ y lo que NO):
    • Materiales Compatibles: Se pueden procesar dispositivos termosensibles, instrumental con lúmenes (con especificaciones de hasta 2 metros de largo en plásticos), vidrio, metales, polietileno, polipropileno, látex y siliconas.
    • Materiales Incompatibles: Es crucial no introducir materiales a base de celulosa (papel, algodón, lino, gasas), ya que absorben el peróxido e impiden una esterilización correcta. Tampoco se deben procesar líquidos, polvos, instrumentos que no toleren el vacío (como un ambú) o aquellos con lúmenes ciegos (sin salida).
  • Validación del Proceso: Se reforzó la importancia de usar siempre los tres tipos de indicadores (físicos, químicos y biológicos) para validar cada carga de esterilización antes de liberar el material para su uso con un paciente.
  • Actividad Práctica: Los asistentes participaron en una dinámica de grupo donde clasificaron dispositivos compatibles y no compatibles con este método, lo que generó una valiosa discusión sobre casos prácticos del día a día.


Taller 2: Estrategias para Ganar Tiempo sin Perder Calidad; Análisis de Tiempos y Movimientos en la Central de Esterilización

Impartida por el Ingeniero Francisco Jiménez

Este taller abordó uno de los mayores desafíos en la CEyE: la variabilidad y el estrés generado por las urgencias y la falta de planificación. Se presentaron estrategias y herramientas para pasar de un modo reactivo a uno proactivo y controlado, demostrando cómo la tecnología y los datos pueden transformar el flujo de trabajo.

Puntos Clave Discutidos:

  • El Problema: La Variabilidad y el "Dr. Trejo": Se utilizó el ejemplo del "Dr. Trejo", un cirujano o proveedor que llega inesperadamente con una gran cantidad de contenedores (ej. 60) para una cirugía no planificada, lo que altera todo el flujo de trabajo y genera un cuello de botella crítico. Esta situación provoca un enorme estrés en el personal y pone en riesgo la programación de otras cirugías.
  • La Solución: Datos para Tomar el Control (El "Waze" de la CEYE): La clave para gestionar el caos es tener datos. Se propuso la idea de un "Waze para la CEYE": un sistema que permita visualizar el "tráfico" (flujo de trabajo), predecir tiempos de entrega y, fundamentalmente, mostrar el impacto real de las interrupciones a las autoridades del hospital.
  • Herramientas Prácticas para el Personal: Se compartieron dos herramientas clave con los asistentes:
    1. Una calculadora en hoja de cálculo para medir y cuantificar el impacto de estas interrupciones en horas de retraso y costos de personal.
    2. Una plantilla de reporte para presentar estos datos de manera clara y profesional a la administración, hablando en el lenguaje que entienden: tiempo y dinero.
  • Empoderamiento a través de la Evidencia: El objetivo de estas herramientas es que el personal de la CEYE pueda defender su trabajo y justificar sus necesidades con datos concretos, pasando de quejas a propuestas basadas en evidencia.

Taller 3: Trazabilidad de Instrumentos y Dispositivos Médicos Estériles

Impartido por Verónica Benítez

Este taller profundizó en el concepto de trazabilidad, presentándola como la herramienta más poderosa para garantizar la seguridad del paciente, mejorar la calidad de los procesos y hacer visible el trabajo fundamental de la CEYE.

Puntos Clave Discutidos:

  • Fundamentos de la Trazabilidad: Se definió la trazabilidad como la capacidad de seguir la trayectoria completa de cada instrumento a través de todo su ciclo. Se estableció que una trazabilidad robusta debe responder en cada etapa a las preguntas clave: ¿Quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo? Si alguna de estas preguntas no se responde, la trazabilidad es incompleta.
  • El Poder de los Datos para Empoderar: El mensaje central fue que la trazabilidad convierte el trabajo diario en datos valiosos. Estos datos permiten sustentar las necesidades ante la dirección. Por ejemplo, no es lo mismo decir "lavamos 5 cirugías" que demostrar con datos que se lavaron "400 piezas de instrumental", justificando así la necesidad de más recursos.
  • Tecnologías para la Identificación Única: Para una trazabilidad precisa, es clave poder identificar cada instrumento de forma individual. Se exploraron tecnologías como códigos QR, grabado Data Matrix y, de manera destacada, la tecnología RFID (Radiofrecuencia). Mediante un pequeño chip adherido a cada instrumento, una antena puede contar un set completo en segundos, lo que agiliza el proceso y garantiza la exactitud del inventario.
  • La Frase Clave: La sesión concluyó reforzando tres ideas fundamentales con una frase memorable: "Si no está documentado, no existe. Si no es trazable, no es confiable. Y si no es medible, no es mejorable". La trazabilidad no es un simple papeleo; es un acto de responsabilidad profesional que tiene como fin último un paciente seguro.

Redefiniendo la seguridad en la seguridad en los hospitales modernos
El impacto de los cambios en las Normas AAMI y la nuevas regulaciones para el Óxido de Etileno